jueves, 16 de julio de 2020

Manejo de Heridas


HERIDA= perdida de la continuidad de cualquier tejido menos el óseo

En el área prehospitalaria hay diferentes tipos de heridas de tamaños, formas y profundidades de menor a mayor grado de complejidad y cada mecanismo de lesión daña el tejido en diferente magnitud y por lo tanto es necesario identificar las lesiones para dar un tratamiento adecuado

TIPOS DE HEMORRAGIAS 


Es de suma importancia una inspección detallada y un interrogatorio lo más claro posible, pero al mismo tiempo obtener los datos necesarios para evitar daño sensitivo y motor al momento de dar el tratamiento.
DATOS IMPORTANTES

·         Mecanismo
·         Irrigación
·         Tiempo de lesión
·         Ubicación
·         Profundidad
·         Grado de contaminación
·         Tamaño
·         Borde
·         Edad del paciente
·         Zona húmeda
·         Evitar shock


TRATAMIENTO

1.      Cubrir con un paño limpio
2.      Técnica del lavado de manos
3.      Técnica de secado de manos
4.      Técnica de enguantado
5.      Montaje de mesa quirúrgica
6.      Detener la hemorragia
7.      Anestesia local
8.      Reconstrucción
9.      Cubrir
.  .      Proporcionar asistencia medica



Al proporcionar el tratamiento el material que se utiliza es de gran importancia para evitar la contaminación de la herida además para que haya un buen proceso de cicatrización las características ideales que deben cubrir estos materiales son que deben mantener un ambiente húmedo fisiológico que favorezca la granulación, crear una barrera que aísle la herida y la proteja de contaminación, mantener un ambiente térmico fisiológico, permitir el intercambio gaseoso, adecuada circulación sanguínea, facilitar la eliminación de exudado y ser capaz de absorberlo, que sea adaptable, flexible, de fácil manipulación y bajo costo, que se encuentre libre de tóxicos, con un adhesivo que no lesione la piel circundante, permitir su retiro y cambio sin provocar dolor o traumatismo, que permita valorar la evolución de la lesión sin retirarlo, que no libere mal olor ni que manche la piel ni la herida.


-       La prioridad es detener la hemorragia
-       Anestesia utilizar xilocaína al 5 o 10% (depende de la herida es la técnica que se utilizara)
-       Después desinfectar con una solución antiséptica (Isodine)
-       para tratar una herida se puede utilizar argentafil o mobilat dependiendo del tipo de herida

martes, 14 de julio de 2020

manejo de crisis convulsiva

Una convulsión es una contracción involuntaria, violenta y prolongada de un musculo o de otra parte del cuerpo. 
Una crisis epiléptica es de la larga duración y se repite sucesivamente sin recuperación entre uno y otro. Se puede dar en cualquier edad y género.


Las convulsiones de todos los tipos son causadas por actividad eléctrica desorganizada y repentina en el cerebro


Las crisis convulsivas se clasifican según a su origen y a su semiología

Según su origen puede ser temprano <20 años “congénito” o Tardío > 20 años (toxicas
metabólicas)

según su semiología se manifiesta clínicamente por medio de un cuadro clínico y pueden ser: parciales(simples) motoras, sensitivas y psíquicos y generalizadas (complejas) tónicas, clónicas, atónicas, mioclónicas y ausencia y hay una perdida en el estado de alerta

todas requieren tratamiento, pero las que mas se necesitas estar monitoreando son las generalizadas siendo un estatus epiléptico ya que este es que se debe recurrir a un fármaco destinado a inhibir la despolarización descontrolada del SNC

los factores de riegos de esta condición son: epilepsia, abuso de drogas y alcohol, toxicidad por fármacos, hipoxemia, cefalea, reacciones alérgicas y eclampsia.

Algunos de los fármacos que se pueden utilizar en el tratamiento comenzado de los menos invasivo a lo más invasivo: diazepam es un fármaco inicial y se administra en una dosis de 5-10 mg/kg por vía intravenosa, Lorazepam administrar una dosis de 0.1-2 mg/min por vía intravenosa, clonazepam 0.02-0.03 mg/kg por vía intravenosa


MANEJO
Evaluarla escena y la seguridad, revisión primaria (A-B-C) y (D-E) secundaria, traslado y transporte del paciente

Durante la fase convulsiva: 
  •         Situar al paciente en una zona segura, en decúbito dorsal.
  •         Proteger al paciente de lesiones; colocar almohadas blandas bajo su cabeza y en las partes que se puedan lesionar.
  •          Retirar los objetos alrededor del paciente con los cuales pueda golpearse.
  •          No inmovilizar al paciente durante la convulsión.
  •          No colocar objeto en la boca del paciente.

Fase post convulsión
         Colocar al paciente en posición lateral de seguridad para evitar bronco aspiración.
         Observar que no tenga objetos o prótesis sueltas en la cavidad oral.
         Aspirar secreciones.
         Administrar oxígeno suplementario.
         Evaluar de acuerdo con el tiempo de traslado si es necesario un acceso intravenoso e inicio de anti epilépticos.

conclusión 

la importancia de tratar una crisis convulsiva es de suma importancia para la integridad física y mental del paciente para evitar daños neurológicos y posibles consecuencias que esto podría traer a la persona, al igual que la administración de medicamentos en la dosis y la vía de administración correcta. 

Manejo de Heridas

HERIDA= perdida de la continuidad de cualquier tejido menos el óseo En el área prehospitalaria hay diferentes tipos de heridas de tama...